Promotores culturales independientes buscan difusión y fomento de la tradición musical
Redacción 19/03/2022
Integrantes del comité ciudadano de seguimiento de la declaratoria de la música de la Huasteca y Sierra Gorda Queretana se han vuelto a reunir, tras una pausa obligada por los estragos de la pandemia, para dar continuidad a los trabajos de promoción y difusión.
Conformado en su mayoría por músicos bailadores y promotores culturales independientes con amplia trayectoria y conocimiento en el tema de la cultura popular y tradicional, el comité destacó el interés por aplicar a la brevedad su plan de manejo de la declaratoria.
Transmitir la herencia cultural de la Música de la Sierra
Entre los trabajos que realizarán están el reconocimiento y registro fonográfico de los portadores más viejos de esta tradición de la Sierra Gorda; el fortalecimiento a los talleres de formación así como la implementación de dichos talleres en los municipios serranos que aún no tienen.
Estos espacios permitirán garantizar la transmisión de conocimientos en la ejecución de los instrumentos huastecos así como la lírica de la huasteca a las nuevas generaciones y dar vigencia a esta manifestación musical que identifica a la Sierra Gorda.
También han propuesto la reactivación de los músicos serranos a través de un circuito de presentaciones por los siete municipios a fin de promover, difundir y reconocer sus trabajos artísticos e integrarse a la fiesta comunitaria.

El comité ciudadano que trabaja para el fomento de la declaratoria lo encabezan María Patricia Camacho Martínez del municipio de San Joaquín; Anatolia Martínez Alvarado de Arroyo Seco y Enrique Sastre Rubio de Landa de Matamoros, como Presidenta, Secretaria y Tesorero respectivamente.
También están dos vocales por cada municipio, ellos son Godofredo Garay y Hernan Andablo por Landa de Matamoros; Ramiro Martínez y Miguel Medellin por Tolimán; Berto García y Orlando Reséndiz por Pinal de Amoles; Rigoberto Trejo y Aldo Feregrino por San Joaquín; Perfecto Lopez y Jarotham Guzmán por Jalpan de Serra y Azael Sánchez Balderas por Peñamiller.
Patrimonio inmaterial
La Música de la Huasteca y Sierra Gorda Queretana se considera Patrimonio Cultural Intangile porque cuenta con los testimonios históricos y objetos de conocimiento, que le permiten continuar con la tradición histórica, además de integrar un acervo extraordinario. Su declaratoria quedó oficializada en noviembre del 2014.
La música de la Sierra, Patrimonio Cultural, tiene arraigo en los municipios de Arroyo Seco, Peñamiller, San Joaquín, Tolimán, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles y Jalpan de Serra, donde los habitantes históricamente y en la actualidad muestran manifestaciones artísticas vinculadas al folklore huasteco.
Foto portada: Museo Histórico de la Sierra Gorda
Más historias
Con Arte colectivo tercera temporada en Galería Libertad
Brst: Bailar el espacio – Una danza que transforma el entorno
Pinta Querétaro: 493 mosaicos con historias del estado